Burgos, dónde se une fiesta y tradición


A lo largo y ancho de esta extensa provincia los pueblos aún atesoran un rico patrimonio etnológico integrado, entre otros, por arquitectura, antiguos oficios, costumbres y fiestas populares. Este patrimonio es la herencia acumulada del modo de vida que los burgaleses han llevado durante siglos.


La agricultura y la ganadería han supuesto la principal fuente de ingresos de los habitantes del campo. Agricultores y carreteros, ganaderos y mesoneros, artesanos y herreros, resineros y pastores, han habitado unas casas adaptadas a la climatología de cada comarca y a las necesidades de su actividad; como los gruesos muros de mampostería o los escasos vanos para protegerse del frío y crudo invierno; o los pajares y añadidos para guardar carros o almacenar paja.


No todo es trabajo en la vida de los burgaleses. También hay un tiempo para la fiesta y el ocio. La fiesta supone celebración, juego, reconocimiento o hermandad. Se mantiene un calendario compatible con las labores agrarias que se combina con el ciclo ritual católico.


En los meses estivales numerosas poblaciones rinden homenaje a sus patrones con unas animadas fiestas que congregan a habitantes y visitantes en torno a la misa, el baile, el deporte y la buena mesa. Otras localidades mantienen vivos mercados semanales, romerías y ferias ganaderas, buen lugar para adquirir productos locales.


Además de la Semana Santa, las Fiestas de El Colacho de Castrillo en Murcia, El Capitán en Frías, Las Nieves en Las Machorras, Los Danzantes en Fuentelcésped, La Tabera en Briviesca, Los Jefes en Santo Domingo de Silos, el Desjarrete en Poza de la Sal y El Curpillos en Burgos y las romerías de San Bernabé en Ojo Guareña, El Santito en Caleruega y San Juan del Monte en Miranda de Ebro, están declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional. Representaciones históricas, jornadas gastronómicas y eventos completan el apartado festivo.
 

En esta página puedes ver el listado de fiestas y tradiciones de interés en la provincia de Burgos. Pulse en el título o la imagen de cualquiera de ellas para obtener más detalles. También dispone de enlaces relacionados con cada una de ellas en la parte inferior del mismo. Si lo desea puede ver el resto de fiestas o tradiciones pinchando aquí.
Lugar:
Atapuerca - Ladera de la Iglesia de San Martín
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
Penúltimo fin de semana de agosto
El penúltimo domingo del mes de agosto, se celebra la Representación histórica de la Batalla de Atapuerca, declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León.
 
La representación recuerda el enfrentamiento ocurrido el 1 de Septiembre del año 1054 entre los reyes y hermanos Fernando I rey de León y conde de Castilla y García III rey de Pamplona, en el que encontró la muerte el rey navarro a manos de un caballero suyo llamado Sancho Fortún. El desenlace de la batalla, con la muerte del rey García III y la victoria del rey Fernando I, constituyó el primer cimiento para el nacimiento del reino de Castilla.
 
Diego Laínez, padre del Cid, estuvo en la Batalla de Atapuerca, prestando su apoyo a las tropas de Fernando I.
 
Un reparto de tierras, envidias, amores, traiciones… Dos reinos, una misma sangre…
 
La representación de la Batalla de Atapuerca, es todo un ejemplo de participación ciudadana en el que participan los vecinos y amigos de la localidad, junto a diversos colectivos y asociaciones de recreación histórica, que llegan desde diferentes puntos de nuestra geografía, además cuenta con su propio plan de voluntariado, que permite la posibilidad de participar en el evento.
 
Unas 4000-5000 personas se acercan cada año hasta nuestra localidad para presenciar la representación de la Batalla de Atapuerca, convirtiéndose así en una cita ineludible dentro del verano burgalés.
 
Los actos se desarrollan durante todo el fin de semana y comienzan el sábado por la noche con el desfile de antorchas, el recibimiento al rey Fernando I y la entrega del “Premio Batalla de Atapuerca”. Durante toda la jornada del domingo se instala en la plaza un Mercado Medieval con diversas paradas de alimentación y artesanía y con animación de calle, la Representación de la Batalla de Atapuerca tiene lugar a las 18:30 h. en la ladera de la Iglesia de San Martín, se trata de un espectáculo gratuito que se celebra al aire libre y que está destinado a todo tipo de públicos. Después de la representación, tiene lugar el desfile de los ejércitos siguiendo el trazado del Camino de Santiago a su paso por la localidad. El concierto en el escenario del Mercado Medieval pone broche final al fin de semana, durante el que también se celebra un concurso de fotografía.
 
Para más información, os invitamos a visitar nuestra página web www.batalladeatapuerca.com  y a seguirnos en nuestras redes sociales, tenemos presencia en facebook, twitter, google + y canal propio en YouTube.
Localidad:
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
3 de febrero -si es domingo-, si no el domingo anterior.

A principios del mes de febrero, el tercer día de este mes si es domingo o si no el anterior, la localidad burgalesas de Poza de la Sal celebra la Danza del Escarrete, una fiesta declarada de Interés Turístico de Castilla y León y que cada año cuenta con la presencia de más turistas. El momento más esperado comienza con el pasacalles, en el que participan los jóvenes de la localidad vestidos con el traje tradicional y presididos por el pollero. Es decir, el participante que lleva conejos y pollos atados a un palo. Todos se concentran en el arco de la Concepción de donde partirá el desfile. Una vez que el beso de la reliquia pone el punto y final a la misa, se realiza un manteo para, después de comer, cantar la tradicional Salve y el Himno a la Virgen de Pedrajas. Ya por la tarde empieza la danza del Escarrete propiamente dicha, donde los mozos demuestran su destreza bailando a la pata coja alrededor de un pollo o conejo que se toca con una espada. El pollero será el último que bailará una jota ponzana o de bodas para concluir con la celebración.

Localidad:
Lugar:
La Iglesia de San Salvador
Celebración:
Espectáculo en el que se narra la historia del pueblo de Oña.
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
Fin de semana asociado al 15 de Agosto

El origen de la fiesta está en que, siguiendo las costumbres de otros núcleos urbanos, un grupo de ciudadanos de Oña tuvieron la idea de escenificar la historia, principalmente de los siglos XI y XII (y con ello, otros históricos pasajes que, con el devenir de los tiempos, tuvieron trascendentales repercusiones a nivel nacional: La Reconquista) del monasterio de la villa de Oña, que tiene (entre otros méritos históricos, artísticos, culturales, arquitectónicos, etc.) un conjunto funerario, con ocho sepulcros, donde están enterrados reyes, infantes, condes, obispos, princesas... que, en el transcurrir de los tiempos, y en diversos avatares de diferente tipo (bélicos, luchas fraticidas, combates contra el árabe invasor, alianzas diversas, etc.), forjaron el reino de Castilla; muchos de los personajes, cuyas tumbas están en el monasterio, aparecen en escena.

Personajes que intervienen en la representación teatral:
Rodrigo Díaz de Vivar, conde Fernán González, su hijo García Fernández, Almanzor, Fernando I, Doña Urraca, Sancho III (el Mayor, de Navarra)......

Básicamente, el guión que se representa es el siguiente:
Llamándose ya (cien años antes) "Castilla" a las tierras que históricamente como tal han sido reconocidas, muere, en 970, el conde Fernán González; su hijo, Garci Fernández, va a continuar la lucha contra los árabes, y muy específicamente contra el líder Almanzor. En estos belicosos tiempos, este último citado personaje cristiano va a tener enfrentamientos con su hijo, Sancho García. Muerto el padre, en 995, el hijo inicia una política de entendimiento con el nombrado caudillo árabe, que trae como consecuencia que el territorio de Sancho García prospere en diversos aspectos, entre ellos el económico y el militar.

Cuando la recuperación es suficiente, Sancho García inicia las hostilidades contra Almanzor, y cuando éste muere (los historiadores citan como causa a las heridas recibidas en la batalla de Calatañazor (Soria), hecho bélico no reconocido por la mayoría de los historiadores árabes), la recuperación de Castilla comienza a ser muy rápida, ya que el nuevo líder árabe, Abdelmelik, no tiene la categoría, ni política ni militar, de su antecesor. En 1011, Don Sancho García y Doña Urraca fundan el monasterio de Oña, y sus hijas, Doña Mayor y Doña Sancha, se casarán con el rey Sancho III, de Navarra, y con D. Ramón Berenguer, Conde de Barcelona, respectivamente; Don Sancho antes de morir, en 1017, tuvo un hijo, García, que se convirtió en su heredero. Sin embargo, las convulsiones no cesaron, ya que García muere asesinado el día de su boda, heredando sus posesiones el rey de Navarra, su cuñado (al estar casado con su hermana), comenzando las pertinentes sospechas y suspicacias, que van en aumento cuando a la muerte del citado rey, su reino se reparte entre sus hijos, pero el primogénito (también llamado García) de ellos no acepta tal hecho; una de las consecuencias es que se produce un enfrentamiento bélico entre el citado hijo y su hermano, monarca castellano, Fernando I, que tiene su punto álgido en Atapuerca muere García. Los hijos del rey castellano, a su muerte, continúan con los fraticidas enfrentamientos, y uno de ellos, Sancho II "El Fuerte", muere como consecuencia de las citadas luchas, y siendo expreso deseo suyo el ser enterrado en el monasterio de San Salvador de Oña, la escenificación finaliza con la comitiva fúnebre presidida por el Cid; este último acto de la representación, en ocasiones, es el primero, al comenzar la obra en las escalinatas de la iglesia del monasterio, con la entrada de "El Cid" presidiendo el citado cortejo fúnebre.

La escenificación se hace por la noche, en el retablo Mayor del citado templo (aunque pueda haber actos en el exterior), acompañada del correspondiente juego de luces, colores y sonidos.

La dirección de la obra suele ser a cargo de un profesional, pero los actores son vecinos del municipio, siendo el número de ellos, que aparecen en el escenario, de, aproximadamente, un centenar, ataviados con vestuario acordes al personaje que interpretan

Localidad:
Tipo de fiesta:
Histórica
Fechas:
Festividad de San Juan

La localidad de Frías, en la provincia de Burgos, celebra todos los años la Fiesta del Capitán. Una jornada en la que el pueblo conmemora la época de los Condestables de Castilla, en el siglo XV, que intentaron tomar posesión de la villa. Como respuesta a este agravio, el pueblo se sublevó, en parte por los abusivos impuestos y para luchar por su libertad. Así se eligió a un capitán para que organizara la batalla defensiva. Este es el motivo por el que todos los años, en la víspera de San Juan, se elige en el patio de armas del castillo al Capitán, en función de su destreza en el manejo de la bandera. Al anochecer recorrerá las calles del pueblo ataviado con vestimenta de la época y ondeando la bandera, confeccionada con trozos de ropas de todos los vecinos, que representa la unión del pueblo frente al enemigo. En su caminar le acompañará toda la población y un grupo de danzantes que bailarán al son de la dulzaina y el tamboril. La fiesta está declarada de Interés Turístico de Castilla y León.

Localidad:
Tipo de fiesta:
Romería
Fechas:
Martes anterior a la fiesta de la Ascensión
La fiesta de la Tabera, que se celebra el martes anterior al jueves de la Ascensión, tiene su origen en las rogativas que antiguamente se hacían, hoy se siguen haciendo, en honor a Santa Casilda, quien con la llegada de la primavera protegía los campos. También revive el ritual de cumplir con el voto que el Ayuntamiento de Biriviesca hizo para honrar a la Santa. La romería, que consiste en una procesión y una misa, se realiza en el Santuario de Santa Casilda, que está a once kilómetros de la villa burgalesa de Briviesca. Está declarada de Interés Turístico de Castilla y León. Tras los actos religiosos tiene lugar una comida multitudinaria, una gran paella para la que cada cual debe adquirir un bono de valor simbólico. Como manda la tradición, tras la comida, las autoridades inician el juego de la taba, y si antes las apuestas se cruzaban en duros y pesetas de plata, ahora se hacen en euros, no sólo en el recinto sino en todos los bares del pueblo. Ni siquiera la prohibición que pesó sobre los juegos de azar durante el régimen franquista pudo con la Tabera, fiesta que rebrotó y rebrotó hasta llegar a nuestros días.